No le hace justicia: La mujer en la ventana.

¡Hola!

¿Cómo va tu domingo? Me alegro de que hayas conseguido un hueco para leer la entrada, porque hoy viene con ración de crítica. Ponte un café, té… lo que quieras, y algo para picar. Lo mismo sales de aquí con algo nuevo que ver.

La entrada que te traigo hoy es parecida a la de hace dos semanas. Si entonces te di mi impresión sobre ‘Sombra y hueso’, ahora le llega el turno a la película de ‘La mujer en la ventana’.

Está basada en la novela homónima de A. J. Finn, un thriller que en su día me gustó mucho. Pero, ¿qué me habrá parecido la película? Aunque el título de la entrada dé alguna pista, ¡quédate para descubrir más detalles!

¿Cuál es el argumento de ‘La mujer en la ventana’?

Tanto en el libro como en la película, la historia se centra en Anna Fox, una psicóloga que sufre de agorafobia y no puede salir de casa. Al vecindario llega una nueva familia, y Anna, desde su ventana los observa. Pero todo se complica cuando la psicóloga presencia el asesinato de vecina a manos de su marido. ¿Qué ocurrió?

¿Qué opino de ‘La mujer en la ventana’?

Cuando en su día leí ‘La mujer en la ventana’, hace por lo menos tres años, me pareció un thriller muy interesante. Con clara inspiración en Hitchcock y su ventana indiscreta. Es una novela que genera tensión y que tiene algún giro de trama que te deja con la boca abierta.

E iba con esta expectativa a ver la película. Que también te puedo contar que me enteré de que existía la película dos días antes del estreno. Pero después de dedicarle tiempo, no creo que esté a la altura del libro, o por lo menos del libro que yo recuerdo.

Anna Fox la encarna una Amy Adams que intenta aportarle al personaje esa verdadera angustia que siente la protagonista. Una mujer que dedica parte de su tiempo en observar su vecindario desde la ventana. Sin mucha discreción, por cierto. Y que a la vez comparte casa con un joven con el que la relación es cambiante. Hasta aquí bien. Pero la película difiere del libro en muchos aspectos.

El que fue, para mí, el gran giro de la trama puede descubrirse en la primera escena de la película, cuando se ve a Anna hablar la habitación. Sé de gente que ya lo había descubierto también en las primeras páginas, pero tiene un componente de intriga. Tampoco sé cómo llevarlo al cine, pero…

Hay un aspecto que ni siquiera aparece en la película: los mensajes de Anna. A lo largo de la novela, Anna mantiene conversaciones a través del ordenador con varios personajes. En ellas se entremezcla su historia y la de esos personajes. En la novela relajaba el ambiente y ayudaba a Anna a hacerse más humana. En la película está claro que no.

A lo largo de la más de hora y media que dura la película, sí que se mantiene el misterio de la novela, aunque no me creó el mismo efecto.

En líneas generales, me parece que tiene muy buena trama, pero no está bien aprovechada. Hay que tener dos cosas en cuenta: la primera es que yo ya conocía el final, por lo que el factor sorpresa le había perdido ya; y la segunda es que leí el libro hace mucho tiempo, y a lo mejor mi opinión sobre él no sería la misma ahora.

Como película para pasar el rato está bien, pero recomendaría en mayor medida el libro, sin ninguna duda. Aun así, la tienes disponible en Netflix.

Esto es todo por aquí. Por mi parte decirte que ya sabes que puedes contarme qué te ha parecido a ti. La semana que viene nos volvemos a ver aquí. Y durante toda la semana, estoy disponible con nuevo contenido en todas mis redes sociales. ¿No me sigues todavía?