El millonario Premio Planeta 2021

¡Hola!

¿Qué plan importante tenías esta semana? En mi agenda marqué, hace ya algunas semanas, la entrega de los Premios Planeta que se celebró hace unos días. El premio con más dotación y más prestigio de las letras españolas, se anunció en su fecha habitual, 15 de octubre.

Este año venía con novedades. La primera de ellas fue un récord en el número de obras presentadas. Y la segunda, el anuncio del aumento de la dotación económica. Desde los 125.000 del finalista y 600.000 para el ganador en años anteriores, hasta los 200.000 y un millón de este año, respectivamente.

Estas novedades ya auguraban que la gala iba a dar sorpresas. En años donde la pandemia todavía azota al sector literario―aunque es cierto que un grupo como Planeta se habrá tenido una recuperación más rápida―hacer una inversión de ese calibre, a no ser que tengas un as bajo la manga, es extraño.

Hace un año te contaba qué me habían parecido ‘Aquitania’ de Eva García Saénz de Urturi y ‘Un océano para llegar a ti’ de Sandra Barneda. En la entrada de hoy voy a contarte quiénes son los ganadores del galardón, con qué novelas, y si voy a leérmelas en un futuro.

Fotografías de la gala del Premio Planeta 2021.

Paloma Sánchez Garnica, finalista del Premio Planeta 2021

El primer premio que se conoció en la gala fue el del finalista. Lo consiguió Paloma Sánchez Garnica, autora de novelas como ‘La sospecha de Sofía’ o ‘Las tres heridas’.

En esta ocasión, recogía el premio gracias a la obra ‘Últimos días en Berlín’, que presentó bajo el sobretítulo de ‘Hijos de la ira’. Una novela de corte histórico, de la que la autora dio algunos detalles al recoger el premio.

Según su autora, ‘Últimos días en Berlín’ recoge la historia de la Europa convulsa de principios del Siglo XX. Dos guerras mundiales, el ascenso de los totalitarismos, la Revolución Rusa, la expansión del movimiento nazi…

Tengo pendientes en mi estantería algún que otro libro histórico como ‘Yo, Julia’ de Santiago Posteguillo, que ganó el Premio Planeta en 2018. Lo más cercano que he leído es ‘La leyenda de la Peregrina’ de Carmen Posadas. Estoy probando con el género, porque es cierto que me cuesta encajar que no pueda leerlo de un tirón de manera cómoda. Pero la experiencia con ‘La leyenda de la Peregrina’ fue muy buena.

Me considero una apasionada de la historia, y el periodo de la primera mitad del Siglo XX, sobre todo la Segunda Guerra Mundial, me parece un tema muy interesante. Tendré que esperar a que salga la sinopsis completa, la portadas, alguna referencia… pero quedo apuntada ‘Últimos días en Berlín’ de Paloma Sánchez Garnica en mi lista de ‘por comprar’.

Carmen Mola, ganadora del Premio Planeta 2021

¿Cuántas veces te he hablado de Carmen Mola? Muchas, ya te lo digo yo. Pero es que esta vez es especial.

A principios de la noche, antes de que comenzase la gala, y como viene sucediéndose con los años, surgían en redes sociales teorías sobre quién podría llevarse el premio. Nombres como el de Ana Iris Simón, Juan Gómez Jurado, Luz Gabás, Carmen Mola… Cuando leí la teoría de esta última me dije: ‘¿vamos a descubrir quién es?’

Y es que ese aumento de la dotación al millón de euros encaja perfectamente con la teoría. Una autora súperventas, conocer por fin su identidad y encima arrebatársela al grupo editorial rival, Penguin Random House. La jugada era maestra, y una apuesta segura. Recordemos que las editoriales no dejan de ser empresas, aunque no dudo de calidad de las obras que se alzan con el Premio.

La teoría se fue expandiendo y ganando fuerza en redes sociales, a la vez que se lanzaban hipótesis sobre la identidad de la autora. Hasta que llegó el momento de descubrir el ganador y Carmen Posadas, como portavoz de jurado, revelaba que, bajo el pseudónimo de Carmen Mola, se escondían tres autores.

Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero―escritor de Pleamar, novela de la que te hablo en esta entrada―autores y guionistas de series reconocidas en el panorama nacional decidieron unirse en su día para darle voz a Carmen Mola.

El revuelo de que fueran tres hombres, bajo el pseudónimo de una mujer y la lupa aniquiladora de Twitter mejor lo dejamos para otro día.

La novela ganadora fue ‘La bestia’, presentada bajo el título ‘Ciudad de fuego’ y que se ambienta en el Madrid de finales del siglo XIX. Se dieron algunos detalles de la trama, como que la protagonista es una joven de 15 años que debe buscar a su hermana desaparecida.

No dudo de que tendrá el sello inconfundible que me encantó en la trilogía de ‘La novia gitana’. Esperaré a leer la sinopsis más a fondo, pero doy por sentado que es una novela que acabará en mis estanterías. No puedo fallarle a Carmen Mola, sea quien sea.

 

 

Y a ti, ¿qué te han parecido los Premios Planeta? Cuéntamelo a través de mis redes sociales, ya sea en forma de comentario o por mensaje directo, o en el formulario de contacto de la web.

Por aquí nos leemos el próximo domingo, aunque sabes que el contenido de ‘Escribiendo a Carla’ no para. ¡Hasta pronto!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *