¿Cómo es ser escritor?: De la creación a la librería.

¡Hola!

¿Cómo va el domingo? La entrada de hoy vuelve a tratar sobre un tema del que ya hemos hablado en entradas como esta: el mundo del escritor.

Si has visitado la página de ‘sobre mí’, sabrás que escribo desde que era muy pequeña. Últimamente, estoy intentando ‘profesionalizarme’. Busco nuevas técnicas de escritura, trucos, realizo más correcciones… Y en medio de ese proceso, apareció el curso ‘De la creación a la librería’.

Hoy te cuento cómo fue mi experiencia en el curso y las cosas que aprendí. ¿Quieres leerlo?

Imagen promocional del seminario ‘De la creación a la librería’

‘De la creación a la librería’

¿Cómo se hace un escritor y cómo trabaja un escritor en España?

Conocí el curso a través de publicidad en las redes sociales. Estaba organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte. Apuntarme fue muy sencillo, simplemente rellené un formulario en los primeros días de inscripción y… ¡hecho!

Al ver el programa, lo primero que me dije fue: ‘¿Sabes dónde te has metido?’. Porque el curso, en los dos primeros bloques, duraba cuatro horas cada tarde. Pero bueno, de perdidos al río. Así que, durante los meses de noviembre y diciembre, tuve unas tardes ocupadas, pero entretenidas.

El curso se desarrolló en modalidad online. Seminarios a través de una plataforma de videoconferencias con autores, editores, dibujantes… profesionales del sector en general, vaya.

Voy a explicarte brevemente en qué consistía cada bloque para que veas los contenidos del curso de una manera más clara:

El primero se titulaba ‘el proceso creativo’. Quince sesiones en las que se vio un poco de todo. La primera semana estuvo dedicada a los géneros literarios: cuáles son, cómo es su situación actual en el mercado… Y el resto de sesiones fueron sobre los correctores, editores, las propuestas editoriales y la autoedición.

El segundo bloque, titulado ‘la práctica del oficio’, estaba formado por otras quince sesiones, se centró más en qué se hace después de tener la obra completa. Los contratos, los derechos de autor, la promoción en redes, los eventos, la piratería…

Y el último bloque, que ocupó todo el mes de diciembre, cambiaba un poco la dinámica. Los seminarios se convirtieron en charlas de autores en bibliotecas de toda España vía streaming.

Como en todo en la vida, te llevas sorpresas. Con el programa revisado millones de veces, fui haciéndome una idea de los contenidos del curso e intuí cuáles serían las sesiones más interesantes. Acerté regular.

La primera en la frente. Normalmente escribo novelas de corte juvenil, así que el seminario de literatura infantil y juvenil me venía al pelo. No me llevé nada. Si esas dos horas las hubiera invertido en escuchar música, por ejemplo, tampoco hubiera pasado nada.

Hubo otros seminarios a los que el tema tampoco ayudaba a mantener la atención. Estar dos horas escuchando hablar sobre fiscalidad, seguridad social… pero de esas sesiones sí que conseguí información interesante. ¿Que ahora no me sirven de nada? Sí. ¿Qué en un futuro son aprovechables? También.

Los demás seminarios se mantuvieron en una línea bastante buena. Quiero destacarte algunos.

Junto con el de literatura infantil y juvenil, supuse que los de redes sociales y marketing digital me resultarían muy útiles. Es cierto que llevo muchos años en esto de las redes literarias, y me era un tema demasiado familiar como para que me sorprendiesen los contenidos, sobre todo en el de redes. Sí que me interesaba la manera de exponerlo, y algunos datos sobre redes sociales en las que todavía no estaba.

Una persona a la que vi más que a mi familia durante el mes de noviembre fue Eva Losada Casanova. Cinco sesiones impartió en el curso: el inicio de la escritura, la novela, formación de autores, el proyecto editorial y los concursos literarios.  No conocía a esta autora, pero estuve enganchada las diez horas. Es importante cómo se cuentan las cosas, pero también el contenido. De las sesiones de Eva Losada se podía sacar mucha información, hacía referencia a multitud de autores, enseñaba obras…

También me gustó mucho la manera de explicar de Aránzazu Sumalla, que impartió los seminarios de eventos y el agente literario. El del agente literario fue el que me pareció más interesante, porque desconocía la función de estas personas en el proceso editorial.

La sesión sobre editoriales que tuve con Diego Moreno me descubrió la editorial Nórdica. Además, conocer cómo es el trabajo desde dentro fue interesantísimo y será útil para mi futuro, o eso espero.

La sorpresa del curso, y no me puedo despedir sin hablarte de ella, ocurrió en la sexta sesión. Iba con muy pocas expectativas. No leo cómic, dibujo fatal, y no tengo planteamiento de dedicarme a hacer novelas gráficas ni nada por el estilo. Pues acabé buscando la novela gráfica del autor que impartía la sesión en Google y casi me lo compro. Estoy hablando del historietista Juan Álvarez, que participa también en revistas, y su obra ‘Como peces en la red’. Fue, sin duda, la sesión que más me enganchó. Después de explicar el mundo editorial del cómic, se centró en cómo se hacen. Mostró bocetos suyos, la distribución de las viñetas, los diálogos, el dibujo… ¿cuándo voy a tener la oportunidad de ver algo parecido? Probablemente nunca, ya te lo digo yo.

Así en líneas generales, está fue la experiencia que tuve con el curso ‘De la creación a la librería’. Y te preguntarás, ¿esto que tiene que ver conmigo? Además de darte a conocer a algunos autores, o a editoriales, que he nombrado a lo largo de la entrada, por si no tenías ni idea de quiénes eran—como yo—, quiero advertirte de una cosa. Y es que yo me enteré del curso por casualidad, pero puede que se hagan otras ediciones y tienes que estar preparado si escribes. Aquí está la información de este curso, pero como este, decenas de webs ofrecen formación para los autores. Solo tienes que buscar un poco.

Y esto es todo lo que tenía que contarte. Ya sabes que me puedes volver a leer el próximo domingo y que mientras estoy en todas mis redes sociales. Te dejo una pregunta de despedida, como siempre:

Y tú, ¿piensas en formarte como autor?

1 comentario en “¿Cómo es ser escritor?: De la creación a la librería.”

  1. Pingback: Mejorar con Literatura juvenil para escritores. | Escribiendo a Carla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *