¡Hola!
¿Qué has estado leyendo estos días? Puedes revisar tu lista de lecturas y comprobar cuántas autoras tienes. ¿Por qué te digo esto? Porque en el mundo literario en redes sociales, octubre se convierte en el mes de las escritoras.
El 18 de octubre se celebró el Día de las Escritoras. Y aprovechando el día y el mes, se organizan una serie de actividades alrededor de la figura de la autora. Entre ellas, el reto LeoAutorasOctubre, que puedes haber visto en redes sociales si sigues a cuentas literarias.
El sistema es parecido a los retos que yo, por ejemplo, estoy planteando mes a mes. Una plantilla con retos que implican la lectura de autoras. También hay otras opciones como retos que se asocian a términos para recomendar cada día a una autora.
Aprovechando los últimos coletazos de octubre, voy a recomendarte a cinco autoras para aumentar tu lista de lecturas escritoras por mujeres. A dos de ellas te las recomiendo con conocimiento de causa, porque forman parte de mis lecturas; y las tres restantes, espero poder incluirlas pronto.

Eva García Saénz de Urturi
Comienzo con la ganadora del Premio Planeta 2020, Eva García Saénz de Urturi. Y precisamente, ‘Aquitania’, novela con la que ganó el Premio, es el único libro de ella que he leído. Un thriller histórico sobre la figura de Eleanor de Aquitania y su ascenso al trono en pleno medievo. Te comenté qué me pareció en esta entrada, y te adelanto que me pareció una maravilla.
De hecho, después de conocer a la autora con ‘Aquitania’, su trilogía de ‘La ciudad blanca’ ya descansa en mis estanterías con intenciones de ser leída pronto. Un thriller cuyo primer libro tiene adaptación cinematográfica. Y unas novelas que estoy segura de que me encantaran.
Además, también tienes la opción de leer ‘La saga de los longevos’, los libros que la impulsaron en su carrera literaria.
Eva García Saénz de Urturi es una muy buena opción de lectura si buscas libros que te atrapen, con un trabajo de documentación detrás, y con toques entre el thriller y la histórica.
Victoria Álvarez
Victoria Álvarez es una de esas autoras que entran en mi lista de pendientes. Creo que lo que más me llama de su literatura es el bagaje histórico que tiene detrás. La autora es historiadora del arte, y todas sus novelas tienen un componente histórico, y muy diversos entre sí.
Las novelas que me parecen más interesantes y que, con mucha probabilidad, llegarán a mis estanterías son: ‘La voz de Amunet’ una historia juvenil que entremezcla la época egipcia y los finales del siglo XVIII; y la trilogía Dreaming Spires, que comienza con ‘Tu nombre bajo la lluvia’ que narra la historia de un grupo de investigadores en busca de unos eventos paranormales.
Su última novela publicada, ‘Penélope Quills. La sirena perdida.’, da comienzo a una serie de novelas ambientadas en el siglo XIX. La autora se encuentra preparando la segunda parte.
Susana Martín Gijón
Vuelvo al thriller en esta lista de recomendaciones con una autora que he leído en una única ocasión, Susana Martín Gijón. Hace unos años, cuando comencé a leer thriller de manera asidua, me di cuenta de que el mercado se especializaba en un tipo específico de novelas, y es que los thrillers crudos estaban a la orden del día.
Ahí se encaja ‘Progenie’, la primera novela que leí de la autora, y por ahora la última. Un thriller que narra una serie de asesinatos con varios puntos en común, pero que llaman la atención porque las víctimas llevan un chupete en la boca. ‘Progenie’ me sorprendió, y espero tener pronto la oportunidad de leer ‘Especie’, la novela que continúa con la serie de Camino Vargas.
Es una autora que me gusta mucho porque introduce en sus tramas temas como la investigación en animales y el comercio cárnico, y también los métodos de fertilidad.
Andrea Tomé
De todas las recomendaciones, Andrea es a la autora que más he leído. Creo que solo dos de sus títulos no ha pasado por mis estanterías. De hecho, la última novela que he leído es suya, ‘La chica de hielo’.
Las novelas de Andrea Tomé son muy diferentes entre sí. Desde una historia que tiene como trama central el TCA, y con la que ganó el Premio Plataforma Neo, hasta una sobre el abuso sexual, pasando por la segunda guerra mundial. Este último, ‘El valle oscuro’, le tengo pendiente.
Los títulos que me parecen más interesantes son: ‘La luna en la puerta’, que habla sobre el duelo tras un suicido; y ‘La chica de hielo’, que aborda el tema del patinaje artístico, los abusos sexuales en el deporte y los trastornos de la conducta alimentaria.
Las novelas de Andrea Tomé me parecen una verdadera joya. Siempre estoy encantada de leerla, porque trata temas muy delicados de una forma sublime.
Isabel Allende
Un clásico. Una de las autoras hispanoamericanas más importantes y que todavía no ha pasado por mis estanterías, pero tengo unas ganas inmensas de que lo haga.
Conozco la obra de Isabel Allende, pero nunca me he acercado de manera directa a ella. Lo más cerca que he estado es con la película de ‘La casa de los espíritus’ que me dejó fascinada. Narra la historia de los Trueba a lo largo de todo el siglo XX. Una novela que se enmarca en la corriente del realismo mágico.
La próxima novela de la autora, ‘Violeta’, que llega en enero de 2022, probablemente estará en mi lista de compras. Según la sinopsis, cuenta la vida de Violeta, desde los inicios del siglo XX en la gripe española hasta la pandemia del Covid en 2020.
Esta autora estará seguro entre mis leídas en 2022. Me gustaría disfrutar de autoras que tengan una carrera detrás y que formen parte ya de la historia de la literatura.
Estas son mis cinco recomendaciones para finalizar este octubre de autoras. Espero que te animes a leer sus novelas y me lo cuentes. Ya sabes que puedes hacerlo a través de cualquiera de mis redes sociales.
Este jueves se envía la segunda newsletter de ‘Escribiendo a Carla’. No dejes pasar la oportunidad de recibirla en tu correo y apúntate en el formulario.
Sabes que tienes mucho más contenido disponible en mis redes sociales, y que por aquí nos leemos el domingo. ¡Hasta entonces!