¡Hola!
¿Cómo va tu semana? Hace tiempo llegué a la conclusión de que hay un día para todo, y para todos. Algunos bastante absurdos, por cierto. Pero hoy en concreto es el Día Mundial de la Salud Mental. Quizás ya lo sepas si me sigues en redes sociales, porque he iniciado una nueva sección a raíz de ello en Instagram.
La cuestión es que, si no lo sabes, estoy a unos meses de ser oficialmente psicóloga. Así que no podía dejar pasar la oportunidad de unir este día con la literatura. Y qué mejor que con unas recomendaciones.
Te voy a hablar de tres novelas que están en mis estanterías y que he leído o están por leer. Todas ellas tienen en común una de las temáticas: la psicología y la salud mental. ¿Quieres descubrirlas?

‘Hasta la última palabra’ de Tamara Ireland Stone.
Hace alrededor de 5 años que leí esta novela. Quizás fue una de las primeras con contenido de psicología. Tengo muy buen recuerdo de la historia y de cómo estaba escrita. Excepto del final. No comprendí mucho sobre eso.
En ‘Hasta la última palabra’, Samantha lleva una vida completamente normal, aunque tiene un trastorno obsesivo compulsivo que la acompaña. Lo que es un secreto inconfesable para ella. Pero, de repente, conoce a una nueva chica en el instituto que la anima a darle la vuelta a todo.
Es una novela que en líneas generales está bien. Es lo único del trastorno obsesivo compulsivo en una historia, o por lo menos de manera principal y en una novela juvenil, que he leído. Se trata de un trastorno que nada tiene que ver con lo que mucha gente piensa. Y en esta novela sí que refleja la situación por la que pasa Samantha en algunas ocasiones.
Eso sí, hay algo que querría cambiar. En la sinopsis y durante la novela parece que tener un TOC es lo peor que te puede pasar en la vida. La protagonista lo oculta como un secreto inconfesable. Nada más allá de la realidad. Entiendo que es una licencia de la autora al tratarse, la protagonista, de una adolescente. Pero no creo que sea un mensaje adecuado.
‘All the things we never said’, de Yasmin Rahman.
Si me sigues desde hace tiempo has visto ya esta novela. De las tres de la lista, es la única que todavía continúa entre las pendientes. Esperemos que le quede poco, porque la idea es leérmela en este mes. Paso a paso.
‘All the things we never said’ cuenta la historia Mehreen, Cara y Olivia. Son tres desconocidas, pero algo las une: el pacto. A través de una web se han conocido para suicidarse. Las tres pasan por procesos complicados, pero su unión promete un cambio.
Compré esta novela porque leí unas reseñas sobre ella que me dejaron intrigada. Tuvo una acogida muy buena.
Con la temática del suicidio sí que tengo alguna novela más en la estantería. Pero con este libro quería ver también el proceso anterior a la decisión. Es interesante la premisa de si la amistad puede cambiar eso, porque creo que es necesaria otro tipo de ayuda. ¿Cómo lo plantearán?
‘Las voces del lago’, de Beatriz Esteban.
He dejado mi favorito de la lista para el final. Ya sabes que Beatriz Esteban es una de mis autoras favoritas. Y si no lo sabes, puede leer algunas de las entradas en las que la he nombrado en la web. Creo que tiene un estilo muy limpio, muy especial y con un toque psicológico muy interesante.
‘Las voces del lago’ habla de la vuelta de Bree al pueblo de su infancia junto a su madre. Lo que espera que sea un lugar seguro, en el que recuperar un poco de la vida que se escapó tras la muerte de su padre, no termina de encajarle. Una serie de experiencias extrañas en su casa consiguen asustarla y él único que parece creerla es Adam, su amigo de la infancia.
No puedo contarte cuál es el elemento psicológico principal de la novela sin hacerte spoiler. Yo me lo hice, soy así de torpe, y aun así me gustó. Pero no quiero condicionar tu experiencia.
Sin duda creo que es una de las mejores novelas de Beatriz Esteban. Cómo evoluciona el personaje, cómo muestra lo que ocurre, cómo habla de lo que les sucede a los personajes… En este caso, no solo es un elemento, sino que toda la novela está repleta de temas de salud mental. Un lujo.
¿Has leído alguna de estas novelas? Espero que quieras apuntarlas en tu lista cuanto hayas terminado de leer esto.
No me quiero despedir hoy sin reivindicar la importancia de una buena salud mental. En muchas ocasiones la vida va más rápido que nosotros. Somos incapaces de controlar todas las variables que interaccionan con nosotros. Pero hay que tomar la perspectiva correcta. Si sientes que no estás bien, pide ayuda. La salud mental es un componente fundamental de nosotros mismos y se valora muy poco. Ni las instituciones ni los ciudadanos le dan, en muchas ocasiones, la importancia que se merece. Estar bien es mucho más importante que cualquier otra cosa.
Ahora sí que sí. Te recuerdo que puedes contactar conmigo y compartir experiencias, comentarios o sugerencias a través de todas mis redes sociales o el formulario de contacto de la web. ¡Hasta el próximo domingo!