Mi opinión sobre el Premio Planeta 2020.

 ¡Hola!

Espero que tu semana haya ido muy bien, y bueno, ¡Feliz Navidad! No, no vengo a hacerte un resumen sobre libros navideños ni nada por el estilo. Para eso ya tienes la entrada de hace dos semanas, en la que te hablé de diez libros que me parecen buenas opciones para regalar. Hoy, nada de eso. ¿Y qué voy a contarte?

El 15 de octubre si dieron a conocer los nombres de la ganadora y finalista del Premio Planeta 2020. Desde que se anunciaron, tuve las ganas de conseguir ambas y leerlas cuanto antes. ‘Aquitania’ de Eva García Sáenz de Urturi, novela ganadora, y ‘Un océano para llegar a ti’ de Sandra Barneda, finalista, han sido mis dos últimas lecturas. Y, aunque con un poco de retraso, este domingo lo voy a dedicar a contarte qué me han parecido.

‘Aquitania’, los primeros años de Eleanor.

El thriller medieval del que todo el mundo habla. ‘Aquitania’, de Eva García Sáenz de Urturi, se centra en los primeros años de ducado de Eleanor de Aquitania y también en sus inicios como reina de Francia. Una niña que asumió dos de los cargos más importantes de la época.

Como una mezcla de ‘Juego de Tronos’ y ‘El nombre de la rosa’ lo vendió la autora en la gala del Premio. No he leído ni la saga, ni la novela de Umberto Eco, pero desde luego que ‘Aquitania’ trasmite ese mensaje medieval con un personaje como el de Eleanor, cargado de fuerza.

Porque no sé si la conocías, pero yo no tenía ni idea de quién era Eleanor de Aquitania y me he quedado fascinada. Si me pones ahora quince documentales, me veo los quince. La cuestión es que es una protagonista arrolladora. Para ser el siglo XII, ella pone y dispone a su gusto, aunque a veces la vida no le venga de cara.

Los personajes que la acompañan cumplen un papel fundamental, todos con su función, todos con su importancia. Y, aunque por su puesto me quedo con Eleanor, la lectura ha hecho que también me acerque a Luy, por ejemplo.

A pesar de la enorme labor de documentación, que se refleja en la novela, el libro no se hace pesado. Prácticamente lo leí de una sentada. Es ágil porque no paran de suceder cosas: batallas, traiciones… Esa documentación y la propia ficción, además de ambientar la historia, dejan datos y curiosidades que a mí me parecieron muy interesantes.

De hecho, la historia comienza con un hecho histórico, la muerte del Duque de Aquitania en Santiago y el ascenso de su hija. Ahora bien, a partir de ahí, la autora mezcla hechos probados con asuntos probables, y modifica algunos datos a favor de la ficción.

Y además de la historia principal de Eleanor y Luy, hay otra trama que mantiene el misterio. En la novela aparecen varios narradores que se intercalan los capítulos. Uno de ellos, Niño, consigue que te quedes pegado a la historia, porque no sabes ni quién es, ni qué pinta en la trama.

En líneas generales, ‘Aquitania’ es ese thriller histórico medieval que necesitaba este año para completar mis lecturas. Una novela que me ha tenido en vilo, a pesar de que son poco más de trescientas páginas y yo esperaba, cuando se anunció, que fueran alrededor de quinientas. Ágil, con una enorme Eleanor, y con una trama muy interesante. Los entresijos de lo ocurrido en pleno siglo XII.

‘Un océano para llegar a ti’, la familia de Gabriele.

En cuanto a la novela finalista, ‘Un océano para llegar a ti‘ de Sandra Barneda, se define como un thriller emocional. La verdad es que ese es uno de sus temas principales: las emociones y cómo las afrontamos.

Gabriele pierde a su madre por sorpresa. Volver a Candeleda, su pueblo, no estaba en sus planes, pero debe hacerlo por ella. Félix, por otra parte, vive la pérdida de su mujer como un golpe seco y, además, la visita de su hija no termina de aliviar el dolor. Por la tensa situación de padre e hija, Greta decide dejar dos últimas voluntades: la primera, que pasen cuarenta y nueve días (el tiempo que tarda el alma en viajar para los budistas) juntos en el pueblo y que intenten acercar posturas; la segunda, toda la verdad. En este entramado también está presente la Sole, cuñada de Greta, que deberá mediar entre ambos.

El único motivo por el que tiene cuatro estrellas, y quiero dejar esto claro al principio, es que no es mi momento para leerla. Mis últimas lecturas han sido de acción, y está ha sido un cambio tan brusco que no la he saboreado suficiente. Estoy segura de que, si lo releo, que no descarto, en otro momento, sabré mirar la historia de otra manera.

Se trata de una novela de esas llamadas de personajes. La trama más bien nos importa poco, aquí buscamos ver la evolución de Gabriele, Félix… Y eso está muy bien llevado. Ahora que hablo de los personajes, he de decir que mis favoritos son la Sole y Luis, y cuando están juntos, más todavía.

Volviendo a que es una novela de personajes, el intimismo es prácticamente un protagonista más. Es una novela que invita a taparse con una manta y tomar un café/té/chocolate. Encerrarte con los personajes y observarlos.

Para conseguir este intimismo, son fundamentales los temas de los que habla la novela. La pérdida es el principal. No solo la de Greta, hay muchas formas de perder. Además, se debe ir a lo concreto, a lo principal, la esencia. Si lees la novela te darás cuenta de que describe cómo se sienten los personajes a cada página, no solo con narraciones extensas, sino también a través de los diálogos. Y otra cosa que quiero destacar en cuanto a la atmósfera y temáticas de la historia es que todos y cada uno de los personajes tienen su propia historia. Es una novela coral en la que Gabriele no es más que pieza que inicia el efecto dominó. Las historias y las emociones de la novela son tan cotidianos que no te costará sentirte identificado.

Esta novela no se lee a la misma velocidad que ‘Aquitania’, porque no son ni parecidas. De hecho, creo que tampoco debe leerse así de rápido. Hay que reflexionar sobre ella y saborearla. Incluso puede ser que en cada lectura de la novela se pueda encontrar algo nuevo.

Y está cargada de frases. Frases reflexivas sobre todo lo relacionado con las emociones. Frases de las que nos encontramos en Twitter e Instagram cuando la gente quiere hacerse la interesante, ya me entiendes. Sin embargo, en ‘Un océano para llegar a ti’ esas frases cobran todo el sentido y acompañan. Muchas de ellas me las guardo.

Ganadora y finalista del premio Planeta 2020.

Dos novelas que no pueden ser más dispares. Ambas me han gustado y han conseguido puntuaciones altas. Mientras una de ella es de corte histórico, y aborda al personaje de Eleanor de Aquitania en el siglo XII; la otra hospeda la evolución de multitud de personajes en un pueblo de Ávila, Candeleda.

Dos novelas de corte distinto y que sin embargo cautivan de igual manera. Te recomiendo ambas, y espero que esto que te he contado sirva para darte cuenta de si son las novelas adecuadas para ti.

Antes de despedirme hasta el próximo domingo quiero preguntarte algo:

¿Qué te parecen estas novelas?

1 comentario en “Mi opinión sobre el Premio Planeta 2020.”

  1. Pingback: Top 6 mejores lecturas del 2020. | Escribiendo a Carla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *